INBA. Inicia Temporada de la Orquesta de Cámara de Bellas Artes

  • Obras de Jacques Ibert, Claude Debussy y Maurice Ravel, bajo la dirección de José Luis Castillo

  • Conciertos: 2 y 5 de febrero en la Sala Manuel M. Ponce y el Conservatorio Nacional, respectivamente

 

La Orquesta de Cámara de Bellas Artes (OCBA), una de las agrupaciones musicales mexicanas del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) que con más ahínco y constancia ha dedicado sus esfuerzos a difundir y explorar la música orquestal de cámara, tanto mexicana como internacional, inicia suTemporada 2012 con un concierto que incluye obras de Jacques Ibert, Claude Debussy y Maurice Ravel, bajo la dirección  de José Luis Castillo.

La Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes es el escenario donde se realizará el concierto el jueves 2 de febrero, a las 20:00 horas, mismo que se repetirá el domingo 5, a las 12:00 horas en el Auditorio Silvestre Revueltas del Conservatorio Nacional de Música.

De Jacques Ibert  (1890-1962) la OCBA interpretará Divertimento, obra compuesta en 1930, utilizando materiales de una partitura de música incidental compuesta por Ibert para la obra teatral Un sombrero de paja de Italia, del dramaturgo E. Labiche.

Los conocedores de la música de Jacques Ibert afirman que en sus obras el compositor supo combinar las mejores características del impresionismo y el neoclasicismo, logrando opulentas armonías, una instrumentación rica en colores y, además, un refinado humor musical que es notable sobre todo en sus obras más ligeras, como es el caso de su Divertimento para orquesta de cámara.

De Claude Debussy (1862-1918) ofrecerán Dos danzas, sacra y profana, (para arpa cromática y orquesta de cuerdas), escrita por encargo de la casa Pleyel, que tenía interés en dotar de buena literatura al instrumento que ella construía.

La obra es un díptico de sentido análogo a los que encontramos en la historia de la pintura: la primera de esas danzas se titula Danse sacrée y la segundaDanse profane. Se trata, pues, de un estudio de contrastes.

De Maurice Ravel  (1875-1937) el público podrá disfrutar Introducción y allegropara arpa, flauta, clarinete, y cuarteto de cuerdas. En los primeros años del siglo XX, la Compañía Erard era la proveedora oficial de pianos y arpas del Conservatorio de París, y fue precisamente al director en turno de la firma, Albert Blondel, a quien Ravel dedicó esta obra, que le había sido encargada por la compañía.

Mientras algunos afirman que esta obra es un septeto, hay quienes consideran que en realidad es un compacto concertino para arpa y pequeño ensamble. El caso es que Ravel explota al máximo las posibilidades expresivas del arpa, a través del desarrollo de dos temas principales en un ámbito sonoro que, según algunos, muestra la influencia de Emmanuel Chabrier (1841-1894), mientras que otros mencionan la influencia de Giacomo Puccini (1858-1924) en esta soberbia partitura camelística.

El programa concluye con Sinfonía marina, de Jacques Ibert. En el campo estrictamente sinfónico, Ibert creó solamente dos obras: la Sinfonía marina, que es su Sinfonía No. 1, y el primer movimiento de su inconclusa Sinfonía No. 2 (1955-1961), titulado Bostoniana, probablemente por el director Charles Munch.

La música que conforma la Sinfonía marina fue extraída de Ibert de su partitura cinematográfica para el filme S.O.S. Foch, dirigido por Jean Arroy, y cuyo tema es el rescate de un barco carguero en peligro. Debido al origen primario de esta música, la Sinfonía marina es rica en atractivos colores orquestales y gestos expresivos  y descriptivos muy vívidos.

© INBA

Deja un comentario