INBA. REGRESA A PALACIO DE BELLAS ARTES ÓPERA LA TRAVIATA, DE VERDI.

  • Con la Compañía Nacional de Ópera del INBA, los días 15, 18, 20, 22 y 25 de marzo.

  • Director concertador, Denis Vlasenko; director de escena, David Attie

  • Participan: Leticia de Altamirano y Olivia Gorra; Arturo Chacón y José Luis Duval; Luis Ledesma y Jesús Suaste, con Orquesta y Coro del Teatro de Bellas Artes.

El Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) continúa la Temporada de Ópera 2012 con la puesta en escena de La Traviata, de Giuseppe Verdi, a cargo de laCompañía Nacional de Ópera, bajo la dirección concertadora de maestro rusoDenis Vlasenko y escénica del mexicano David Attie, con el propósito de fomentar al arte y la cultura en México, a través de espectáculos de la más alta calidad.

Las presentaciones se llevarán a cabo los días 15, 18, 20, 22 y 25 de marzo en el Palacio de Bellas Artes, con un doble elenco encabezado por los cantantes Leticia de Altamirano y Olivia Gorra; Arturo Chacón y José Luis Duval; Luis Ledesma y Jesús Suaste, además de  Margarita Botello, Ramón Yamil León, Alejandro López, Octavio Pérez, Roberto Aznar y Elizabeth Mata, con el acompañamiento del Coro y Orquesta del Teatro de Bellas Artes.

La Traviata, ópera en tres actos con música de Giuseppe Verdi y letra de Francesco Ma. Piave, está basada en la novela francesa La Dame aux Camélias(La dama de las Camelias), de Alexandre Dumas (hijo). Su estreno tuvo lugar en el Teatro La Fenice de Venecia el 6 de marzo de 1853. En México se estrenó en el Teatro Nacional el 23 de diciembre de 1856 y en el Palacio de Bellas Artes, el 11 de octubre de 1936. Su Última representación en el este recinto fue el 15 de diciembre de 2005.

La acción se desarrolla en París y sus alrededores a mediados del siglo XIX. Violeta, distinguida cortesana parisiense, se enamora de Alfredo Germont, con quien se va a vivir a una quinta próxima a París. El padre de Alfredo intenta que su hijo vuelva a la vida ordenada y, convencido de que el amor puede más que su autoridad, se humilla y va a rogar a la amada de su hijo que termine aquellas relaciones que tanto perjudican a Alfredo.

Violeta convence al anciano de la sinceridad de su amor y sacrificándolo por el bien de su amado, se va de la casa y deja escrita una carta frívola y cruel. Alfredo, herido por el desengaño y picado por los celos, ofende grave y públicamente a Violeta, y entonces su padre le explica lo sucedido y la grandeza del amor de ésta. Alfredo va a ver a Violeta para pedirle perdón. Violeta está muy enferma, y sólo le quedan unas pocas horas de vida. En éstas, ambos recuerdan la época buena de su amor, y Violeta muere.

Esta historia de amor, considerada una de las obras maestras del repertorio operístico universal, cuenta con un doble elenco de primera clase y con dos directores jóvenes y experimentados.

Denis Vlasenko, el director concertador, es originario de Moscú, Rusia (1981). Estudió en la Academia Coral y en el Conservatorio Chaikovski de Moscú. Ha trabajado con grandes directores como Evgeny Svetlanov, Alberto Zedda y James Conlon, y con orquestas como la Filarmónica de Moscú y de Bruselas, del Teatro Comunal de Bolonia, del Teatro Carlo Felice de Génova, Filarmónica Nacional de Rusia, Sinfónica Nacional de Ucrania y Academia de San Petesburgo. Desde septiembre de 2010 es director estable de la Orquesta Sinfónica Nueva Rusia.

David Attie, director de escena, es bailarín de la compañía Anajnu Veatem Danza Judía en México por 20 años, así como su co-director y coreógrafo residente desde 1985. Autor y director de más de una docena de espectáculos y coreografías, entre las más relevantes, la interpretación dancística y la coreografía para la puesta en escena El Cimarrón, dirigida por Sergio Vela, entre otras. En mayo del 2007 estrenó la puesta en escena de la ópera Ildegonda, de Melesio Morales, en el Teatro Degollado de Guadalajara. En febrero de 2010 hizo su debut con la Ópera de Bellas Artes dirigiendo Tata Vasco, donde también realizó la coreografía.

Leticia de Altamirano, soprano. Estudió canto bajo la guía de Gabriel Mijares. En 2007 debutó en el Palacio de Bellas Artes como Soeur Constance en la óperaDialogues des Carmélites, de Poulenc. Ese año ganó el tercer lugar en el Concurso Nacional de Canto Carlo Morelli. Ganadora de dos premios especiales en el Concurso Internacional de Canto Sinaloa 2009, fue finalista en el concurso yreality show Opera Prima. Las Voces del Bicentenario.

Se ha presentado en producciones de ópera y conciertos al interior de la República destacando su reciente interpretación de Violetta en La traviata de Verdi con la Compañía de Ópera de Morelos. Este año cantará el rol de Rosina en Il barbiere di Siviglia de Rossini en la ciudad de Chicago.

Olivia Gorra, soprano. Nació en Coatzacoalcos, Veracruz, y realizó estudios en México y Estados Unidos bajo la guía de destacados maestros. Fue elegida como triunfadora en el Concurso Internacional Traviata 2000. Debutó en el Metropolitan Ópera de Nueva York cantando el papel de Liù en Turandot, de Puccini. Ha compartido escenarios con Plácido Domingo, Ramón Vargas y Andrea Bocelli, bajo la batuta de directores de la talla de Lorin Maazel, Marco Armiliato y Guido Maria Guida, entre otros. La Unión Mexicana de Cronistas de Teatro y Música le ha distinguido como la soprano más importante de México.

Arturo Chacón, tenor. Originario de Sonora, ha destacado internacionalmente y es considerado uno de los tenores jóvenes más relevantes del momento. En el 2011, cantó el papel titular en Les Contes d’Hoffmann en Suecia, Munich y La Scala de Milán; Werther en Lyon, Francia; en Moscú, Rigoletto, y La bohème en Munich. En México, se ha presentado con la Ópera de Bellas Artes en Eugene Onegin y Rigoletto. Es huésped frecuente de la Ópera Nacional de Washington y de la Opera de Los Ángeles. Se le puede ver y escuchar en las grabaciones de Il Duca d’Alba, Cyrano de Bergerac (junto con Placido Domingo) y en el discoVerismo, de Renée Flemming.

José Luis Duval, tenor. Estudió actuación y canto con Pedro Magaña y Paco Migueles. Con el apoyo de SIVAM, recibió enseñanzas de destacados maestros. Hizo su debut en el Palacio de Bellas Artes cantando Il trovatore, de Verdi. Ha cantado en numerosos escenarios de América, Europa y Asia, entre los que destaca el Met de Nueva York, donde debutó en 2005 interpretando Rodolfo en La bohème, de Puccini, así como en los teatros de Washington, Pittsburgh, Praga, Bilbao y México. Su repertorio comprende las óperas de Verdi, Gounod, Offenbach, Puccini, Mascagni y las obras de concierto Carmina Burana, Novena sinfonía de Beethoven y el Réquiem de Verdi, entre otras.

Luis Ledesma, barítono. Se ha presentado en numerosas casas de ópera alrededor del mundo, entre ellas La Scala de Milán, el Gran Teatro del Liceu en Barcelona, el Festival Klangbogen en Viena, Teatro Municipal de Santiago, Semperoper en Dresden, Teatro Colón en Buenos Aires, Festival de Macau, Graz Oper y Savonlinna Opera Festival en Finlandia, y recientemente en Estados Unidos y Canadá.

Jesús Suaste, barítono. Han transcurrido veintiocho años desde que hizo su debut en ópera. Ha participado en trece grabaciones, cantado con prácticamente todas las orquestas sinfónicas del país, invitado a los más importantes festivales culturales de México, y actuado en todos los teatros y salas de concierto de importancia del territorio nacional.

Compartió el escenario con figuras de la talla de Plácido Domingo, Gilda Cruz-Romo, Francisco Araiza y Ramón Vargas, entre otros. Desde 1985, ha actuado ininterrumpidamente en el Palacio de Bellas Artes y en foros de España, Israel, Suiza, Irlanda, Estados Unidos y Canadá. Es fundador y actualmente director de la Compañía de Ópera de Morelos.

Las presentaciones de La Traviata se llevarán a cabo en el Teatro del Palacio de Bellas Artes los días jueves 15 y 22 y martes 20 de marzo a las 20:00 horas y domingos 18 y 25 a las 17:00 horas.

© INBA

Deja un comentario