· Historia de la cultura en México que fue poco difundida y conocida: Irma Fuentes.
· Permite constatar la abundancia, la riqueza, así como variedad de la producción pictórica abstracta: Carlos-Blas Galindo.
El Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), presenta el libro Creación y expresión en el Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez, en el que Irma Fuentes hace una revisión de los inicios del arte abstracto en nuestro país, será presentado el próximo 15 de marzo, a las 19 horas, en el Aula Magna José Vasconcelos del Centro Nacional de las Artes.
Esta publicación da cuenta de una parte importante de la cultura visual contemporánea en México, a partir de reconocer la influencia de las vanguardias de comienzos del siglo XX en la pintura abstracta, desarrollada en México durante la segunda mitad del siglo pasado.
“Este libro introduce a una época y una historia de la cultura en México que fue poco difundida y conocida por la población”, sostuvo la investigadora en entrevista. “El que futuros artistas conozcan lo que se hizo y por qué se hizo en el pasado, les permite reconfigurar una nueva visión de su expresión plástica. En el caso del público, podrán apreciar el patrimonio artístico que debe conocerse y darse a conocer”.
A lo largo de sus páginas, la investigadora del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas (Cenidiap) del INBA, hace una revisión de los inicios del arte abstracto a partir del acervo del Museo Manuel Felguérez de la ciudad de Zacatecas, el cual resguarda obras de los principales exponentes de la época.
“El Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez tiene obras que datan desde 1961, y ahí se pueden observar las obras de los primeros exponentes hasta obras de la primera década de Siglo XXI. El acervo se conformó con obras de los artistas representativos de esos cincuenta años, que si bien no se encuentran ahí todas las obras, sí hay una muestra representativa de los principales artistas abstractos de la época”, explicó Fuentes.
De lectura ágil, la nueva publicación explica la historia de la pintura abstracta, a partir de un discurso construido desde las vanguardias en el arte plástico, identificadas como ismos, al tiempo que hace una revisión crítica del desarrollo de los artistas abstractos.
“Efectivamente, la investigación tiene la consigna de hacer una revisión crítica, de explicar los contextos y condiciones en los que surge la obra de arte y la relación de las obras con su entorno. En nuestro país fue evidente la influencia de las vanguardias europeas y se puede constatar en muchos artistas que produjeron en México con un estilo propio, impregnados de elementos surgidos en las vanguardias”.
El libro hace un estudio del contexto histórico-cultural, la escuela donde los artistas realizaron su formación inicial en arte, sus influencias teóricas, técnicas o metodológicas y materiales con que experimentaron, además de las expresiones artísticas que lograron proponer. Describe los estilos pictóricos, explica las condiciones sociales, políticas y culturales en las que floreció el arte abstracto en México.
Así mismo, explica por qué se da el abstraccionismo en los pintores mexicanos; cómo propiciaron estos creadores la apertura de sistemas de producción, distribución y legitimación de la obra; las influencias teóricas y metodológicas que los artistas mexicanos incorporan de los creadores de Europa y Estados Unidos. Finalmente, analiza las características específicas del arte abstracto que alberga el museo, de acuerdo con estilos y tendencias abstractas.
En el prólogo, el maestro Carlos-Blas Galindo escribe que “el exhaustivo estudio que se ofrece en la presente publicación, permite constatar la abundancia, la riqueza, así como variedad de la producción pictórica abstracta que se ha realizado y que se genera en nuestro país, junto con el inmenso valor cultural de las obras de la segunda mitad del siglo XX y la vigencia estilística de los ejemplos de la abstracción contemporánea que resguarda el museo de Zacatecas.”
La investigadora sostiene que si bien “el arte abstracto se sigue desarrollando, la búsqueda de expresiones abstractas no se agota porque surjan otras manifestaciones o lenguajes plásticos; en este sentido, saber qué constituyó el pasado de la abstracción y lo que se produce actualmente, permite dejar las bases para nuevas técnicas, nuevas formas de componer, de expresar y de plasmar con las diversas tendencias de la abstracción”.
© INBA