Música UNAM Esta semana: Actividades musicales de febrero de 2021

Música UNAM presenta de Beethoven a Carlos Chávez y del punk-rock metal neoyorkino a la experimentación sonora

 

Programa: Actividades musicales del 6 al 13 de febrero

 

Nombre de las actividades: Recitales OFUNAM, PASAsinCalle, Laboratorios sonoros, Trasfrontera Nueva York, Ciclo sinfónico OJUEM y Ciclo sinfónico OFUNAM

Fechas: Del sábado 6 al sábado 13 de febrero de 2021

Plataformas: musica.unam.mx, YouTube, Facebook, Twitter e Instagram Música UNAM

 

Música UNAM continúa con su programa de presentaciones para nuestro público en línea que incluyen interpretaciones de orquestas y ensambles universitarios, así como de agrupaciones invitadas.

 

El sábado 6 de febrero a las 20:00 horas, dentro del ciclo Recitales OFUNAM, podremos disfrutar de la Serenata para violín, viola y flauta, Op. 25 de Ludwig van Beethoven. Los ejecutantes serán Héctor Robles al violín, Omar Pérez en la viola y el flautista Abraham Sáenz. Esta obra, fechada en 1800 y escrita por Beethoven para ayudar a su amigo, el editor de música Giovanni Cappi, consta de seis movimientos, su disposición obedece al patrón característico de la serenata clásica o divertimento y remite a Mozart y a Haydn.

 

El miércoles 10 a las 19:00 horas se presentará PASAsinCalle, un proyecto en colaboración con el Festival El Aleph 2020 y que responde a las necesidades impuestas por la contingencia que vivimos. La propuesta que aquí se presenta fue preparada por la joven compositora y violinista Erika Vega y se llama Ensamblaje 4. El título se relaciona directamente con la naturaleza del mencionado proyecto: la cual es una especie de carrera de relevos con entrega de estafetas virtuales que toman la forma de módulos sonoros. La idea es que, al final, dichos módulos puedan ensamblarse a la manera de una especie de “lego” musical.

 

El jueves 11, también a las 19:00 horas, dentro del ciclo Laboratorios sonoros, conoceremos una muestra del trabajo realizado por Interspecifics, un colectivo fundado en 2013 con bases en Guadalajara, Santiago y Berlín. El trabajo de este grupo está enfocado en el uso del sonido y la inteligencia artificial para comprender formas de comunicación no humanas basadas en señales y patrones químicos y bioeléctricos generados por diferentes organismos vivos. En esta ocasión se presentará la obra Aire V.3, la cual estará a cargo de Leslie García y Paloma López. Cabe recordar que, previo a la presentación, las intérpretes ofrecerán una breve cápsula introductoria a su trabajo.

 

Ese mismo jueves 11, a las 20:00 horas, se llevará a cabo una nueva entrega del proyecto Trasfrontera, en este caso realizado desde el estudio de grabación EastSide Sound (Nueva York) y cuya curaduría corrió a cargo del ingeniero, productor y diseñador de sonido Marc Urselli. El grupo que se presentará es Toxic Tito, banda de punk-rock metal cuyos integrantes son Luis Accorsi en la voz y la guitarra, Darren Lipper en el bajo, Alex Sopala en la guitarra y Alex Cohen en la batería. El proyecto Trasfrontera se realiza en comisión con estudios de grabación de varios países del mundo. La idea es ofrecer una mirada a la escena independiente internacional en géneros como el jazz, el rock, la música experimental y la música tradicional, entre otros.

 

Cierra la semana la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata, que se presentará el sábado 13 a las 18:00 horas para interpretar, como parte del Ciclo sinfónico OJUEM, la Sinfonía núm. 2 India de Carlos Chávez. La batuta estará a cargo del director artístico de la orquesta, Gustavo Rivero Weber. Esta sinfonía data de 1935 y es una de las más conocidas del maestro Chávez. En ella se muestra el gran interés del compositor por la música autóctona y tradicional de México, la cual se integra perfectamente al discurso musical.

 

Y ese mismo sábado 13, a las 20:00 horas, dentro del Ciclo sinfónico OFUNAM, la Orquesta Filarmónica de la UNAM, bajo la dirección del croata Niksa Bareza, interpretará la obra Lunática de Enrico Chapela. Dicha composición se inspira en las cuatro lunas de Saturno (Ío, Europa, Ganímedes y Calisto), observadas por Galileo en 1610.

 

La necesidad de una pausa

Compilación digital de los textos seleccionados en la convocatoria «La necesidad de una pausa. Ensayos sobre el estado actual de las artes escénicas y la música en México». Disponible a partir de hoy en el portal http://www.musica.unam.mx.

 

Recitales OFUNAM

Héctor Robles al violín, Omar Pérez en la viola y el flautista Abraham Sáenz interpretarán la Serenata para violín, viola y flauta, Op. 25 de Ludwig van Beethoven. (Sábado 6 de febrero, 20:00 horas).

 

PASAsinCalle

A cargo de la joven violinista Erika Vega, quien presenta Ensamblaje 4, un «módulo sonoro» concebido para acoplarse con otros y formar una especie de «lego» musical. (Miércoles 10 de febrero, 19:00 horas).

 

Laboratorios sonoros

Interspecifics, colectivo fundado en 2013 con bases en Guadalajara, Santiago y Berlín. Presentarán su obra Aire V.3. Antes de la audición, Leslie García y Paloma López, ofrecerán una capsula introductoria. (Jueves 11 de febrero, 19:00 horas).

 

Trasfrontera Nueva York

Toxic Tito, banda de punk-rock metal formada en 1977 muestra parte de su trabajo reciente desde el EastSide Sound, estudio de grabación neoyorkino. (Jueves 11 de febrero, 20:00 horas).

 

Ciclo sinfónico OJUEM

La Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata, ejecuta la Sinfonía núm. 2 India de Carlos Chávez. La batuta estará a cargo del director artístico de la orquesta, Gustavo Rivero Weber. (Sábado 13 de febrero, 18:00 horas).

 

Ciclo sinfónico OFUNAM

La Orquesta Filarmónica de la UNAM, bajo la dirección del croata Niksa Bareza, interpretará la obra Lunática de Enrico Chapela, inspirada en las cuatro lunas de Saturno: Ío, Europa, Ganímedes y Calisto. (Sábado 13 de febrero, 20:00 horas).

 

Deja un comentario