Canal 22 y el Instituto Nacional de Antropología e Historia estrenan Diversidad

Serie de 13 documentales que aborda la pluralidad de las comunidades indígenas del país. A partir del 9 de diciembre a las 8 de la noche.

Canal 22 estrena Diversidad, una serie de documentales que recogen testimonios vivenciales y contextos culturales de distintas comunidades de México; desde la producción artesanal del mezcal, hasta la realización de ritos chamánicos para curar enfermedades físicas y espirituales, así como la subsistencia de tradiciones en diversas comunidades indígenas. A partir del 9 de diciembre a las 8 de la noche.

Canal 22 en coproducción con el Instituto Nacional de Antropología e Historia presentan una serie de 13 capítulos que reflejan la diversidad cultural de nuestro país.

Diversidad, primera coproducción del INAH y Canal 22, es el resultado del esfuerzo del INAH y de Canal 22, así como de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), del Instituto Nacional de Lenguas indígenas (INALI) y de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI).

Asesorados por un equipo interdisciplinario de antropólogos, lingüistas e historiadores del INAH, UNAM e instituciones afines, se crearon los contenidos para cada uno de los documentales que muestran el contexto y desarrollo de las distintas expresiones culturales y tradiciones de nuestro país.

A través de la serie televisiva el público podrá conocer diferentes etnias, múltiples identidades y universos de pensamientos distantes reunidos en un mismo país, que compartieron con las cámaras sus modos de ver el mundo y las maneras en que se asumen en él.

Los episodios exploran varios fenómenos culturales como Rock Tsotsil, que habla sobre la historia e inspiración de las bandas Vayigel y Lumaltok, de San Juan Chamula y Zinacantán, Chiapas.

Mezcal el cual refleja la producción artesanal de esta bebida en la comunidad de Santiago Matatlán, Oaxaca. Un curandero otomí, un capítulo sobre los ritos chamánicos urbanos en Santa Ana Hueytlalpan, Hidalgo y La casa tomada; una casa en la ciudad de México en donde más de 30 jóvenes graffiteros y muralistas urbanos desmitifican prototipos y dan su testimonio.

Asimismo, presenta El mundo en un huipil, la cosmovisión de la región de la Chinantla Oaxaqueña que se plasma a través de la urdimbre en su huipil tradicional. El diablo de Pedro, la historia de un personaje insurgente guerrerense que, según lo refieren los testimonios, mantuvo un pacto con el diablo para hacer frente a los realistas a través de singulares estrategias militares. También Lacandonia, la vida cotidiana de una familia lacandona que comparte su visión sobre la convivencia con la selva.

En otro capítulo, Caminos arrieros, se cuentan las anécdotas de los antiguos arrieros y comerciantes que, a mula y carreta, recorrían los caminos guerrerenses para vender sus mercancías.

A través de La abuela bruja, se retrata la Pirekua michoacana que es parte de esta serie de tradiciones que perviven, cuando los pireris componen música para contar las historias de amor que se cantan a los amigos y a la mujer amada.

También seremos testigos de la proeza a la que los danzantes se enfrentan al subir al Palo de Voladores, un ritual vigente y extendido entre los nahuas y totonacos de hoy.

En esta serie, se retrata por primera vez, el rito conocido como La Cruz Parlante entre los mayas de Quintana Roo, que celosamente resguardan en sus santuarios para estar atentos y escuchar su voz, que ha permanecido muda durante décadas.

También presenta La fiesta del Maíz, un ritual de la región de Chicontepec, Veracruz, en donde la familia de una mujer indígena curandera pide por la abundancia y buenaventura de toda su comunidad.

La serie cierra con Zinacapenses.www, un programa que toca una realidad generalizada entre los jóvenes de todos los rincones del orbe, la incursión en las llamadas redes sociales, y el uso de estos nuevos modos de comunicación por los indígenas nahuas de la comunidad de Tzinacapan, Puebla.

Nueve de los 13 programas registran testimonios en lenguas indígenas, como tsotsil, otomí, chinanteco, maya, purépecha y náhuatl, mismos que fueron subtitulados al español, con el fin de ofrecer un mejor acercamiento del público a las comunidades y sus costumbres.

Esta coproducción entre el INAH y Canal 22 representa también una labor de registro audiovisual detallado de la diversidad cultural del país, que ahora será difundida al mayor número de personas a través la televisión, uno de los medios de comunicación de mayor consumo en México.

La serie Diversidad será transmitida todos los viernes a las 8 de la noche a partir del 9 de diciembre, por Canal 22.

FUENTE Y FOTOGRAFIAS CANAL 22.

Enlaces:

www.inah.gob.mx
www.youtube.com/inahtv
www.canal22.org.mx
www.youtube.com/canal22
www.facebook.com/canal22
twitter.com/canal22

Un comentario sobre “Canal 22 y el Instituto Nacional de Antropología e Historia estrenan Diversidad

  1. Pingback: “Podré ser una indígena, pero no soy una estúpida” « aquíEcatepec

Deja un comentario