Bajo la dirección de Daniel Giménez Cacho con actrices de la Compañía Nacional de Teatro, en la UAM.
Temporada del 12 al 29 de julio, con funciones dobles fines de semana en el Teatro Casa de la Paz.
La obra explora con libertad la tragedia de víctima y victimario.
Misericordia es una exploración escénica libre de lo que significa ser víctima, victimario y sus fronteras, es una obra que plantea preguntas complejas sobre el ser humano, el sufrimiento y lo que podría ser el infierno. El Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) la estrena este jueves 12 de julio en el teatro Casa de la Paz de la UAM, con el elenco estable de la Compañía Nacional de Teatro del INBA.
Escrita por Hugo Alfredo Hinojosa, basada en motivos de Esquilo, Eurípides, Cormac Mc Carthy. Inspirada en un texto original del poeta Javier Sicilia, punto de partida al que posteriormente se sumaron el interés y la aportación de las actrices que el dramaturgo Hugo Alfredo Hinojosa trabajó en un proceso de improvisación, diálogos, preguntas e investigación, la puesta en escena propone una reflexión a través de un teatro que no es racionalista ni intelectual, sino un torrente de imágenes y situaciones a través de voces que no son abstractas.
Sinopsis: Entre territorios agrestes y crueles, un grupo de mujeres marcha con las caravanas de la paz pidiendo “justicia” por su hijos, esposos y familiares desaparecidos. En otro espacio, una joven secuestrada padece los castigos extremos de sus ambiciosos victimarios. Ambas historias se entretejen para crear un violento universo donde no queda lugar para la esperanza, y la acción transcurre entre estas dos realidades creando subtramas que propician el absurdo que vive este México contemporáneo. Esta no es una obra que condescienda con las víctimas y su momento histórico, sino que las cuestiona y confronta con su propia naturaleza, a veces miserable, sin olvidar su condición de seres violentados por el destino que necesitan encontrar, a como dé lugar, esa paz en la que ya no creen.
Madurar las historias de los diferentes autores, lanzar a las actrices preguntas al aire, grabar sus respuestas, escucharlas, indagar sobre la desaparición o muerte de los hijos y posteriormente sumar la de esposos, novios y las distintas relaciones; sumergirse en la información de prensa escrita, audios y videos, en testimonios escritos de víctimas, seguir los pasos del Movimiento por la paz con justicia y dignidad, permitieron al autor escribir esta obra de mujeres en la marcha, en el camino, en la búsqueda, en el desierto.
Escribir de modo que las ocho actrices y sus personajes conservaran un equilibrio en la historia sin que uno tuviera mayor peso que otro, desarrollar a manera de taller temas como violencia, comunicación, maternidad, paternidad, encontrar el nombre de los personajes de acuerdo al trabajo realizado por sus intérpretes y al significado de cada historia, permitieron al dramaturgo contar la tragedia de estas mujeres y ubicarla en el contexto político para hablar “del sufrimiento humano, de impotencia, y del amor que les fue arrebatado, que es lo único que las mantiene vivas y que las obliga a pedir justicia y a pedir que todo cambie”.
Para Daniel Giménez Cacho, “atreverse a la posibilidad de decir las cosas, ir muy dentro del corazón o el espíritu de quien es víctima, lejos de la cuestión social o dogmática, como lo hace el dramaturgo Hugo Hinojosa, tiene un gran valor, como cuando pone a una víctima a hablar con el presidente y a decirle que querría vengarse. Decir las cosas, sacar los odios, los venenos, los peores pensamientos oscuros que provoca la tragedia, es también apelar al lado curativo del teatro, que esto sea reconocido socialmente, que nos toque emotivamente sin regodeo en el dolor y contra la indiferencia. Hay infinidad de preguntas sin respuesta, pero al menos hacer contacto, puede ayudarnos a pensarlo mejor, a consolarnos, a acercarnos con mucho más conocimiento y respeto desde la parte humana.”
Misericordia de Hugo Alfredo Hinojosa, es una obra basada en motivos de Esquilo, Eurípides, Cormac McCarthy, Javier Sicilia y en testimonios de las víctimas de la violencia en México. Bajo la dirección de Daniel Giménez Cacho, cuenta con el diseño de escenografía e iluminación de Philippe Amand, el diseño de vestuario de Anna Terrazas, el diseño sonoro de Rodrigo Espinosa, el diseño de movimiento corporal de Lorena Glinz y la producción ejecutiva de Claudia Shelley para Shelley Producciones.
Integrada al cuarto ciclo del repertorio de la Compañía Nacional de Teatroen el apartado de Teatro Mexicano, esta obra pertenece al Programa de fortalecimiento de la participación de las mujeres en las artes del INBA. Con las actrices del elenco estable de la Compañía Nacional de Teatro: Julieta Egurrola, Teresa Rábago, Érika de la Llave, Renata Ramos, Carmen Mastache, Gabriela Núñez, Ana Ligia García y Rocío Leal.
Estreno el jueves 12 de julio y se presentará hasta el 29 de julio los días jueves y viernes a las 20:00 horas, sábados y domingos en función doble, a las 13:00 y a las 18:00 horas en el Teatro Casa de la Paz de la Universidad Autónoma Metropolitana, ubicado en Cozumel 33, Colonia Roma.
El costo de la entrada general es de $150.00 y los descuentos del 50% son aplicables a Universitarios, INAPAM y vecinos de las colonias Condesa, Juárez y Roma, con credencial vigente.