Catálogo de la exposición abierta desde el 3 de mayo hasta el 4 de agosto de 2013
Presentan Cuauhtémoc Medina, Anthony Stanton, Juan Solís y Dafne Cruz
El Museo Nacional de Arte (MUNAL) invita a la presentación del Catálogo Vanguardia en México 1915-1940, en el que escriben investigadores y académicos en torno a las vanguardias posrevolucionarias y, particularmente, sobre el movimiento estridentista.
La mesa de discusión estará integrada por Cuauhtémoc Medina, director de curaduría del MUAC; Anthony Stanton, profesor e investigador del Colegio de México; Juan Solís, historiador de arte, y Dafne Cruz Porchini, historiadora de arte y curadora.
Los ensayos que componen el Catálogo profundizan sobre un periodo de grandes innovaciones en los campos literario y plástico, así como en los ejes políticos e ideológicos que dominaron la posrevolución mexicana. Trece trabajos conforman el abanico de los creadores de este periodo: desde José Juan Tablada y su marcado gusto por el estilo narrativo japonés, Gerardo Murillo y su afanosa búsqueda de originalidad hasta los Estridentistas, cuya estética se apartó del nacionalismo de los muralistas y del grupo Contemporáneos.
En un extenso ensayo que destaca por su claridad y lucidez, Anthony Stanton y Renato González Mello opinan sobre la muestra y arrojan luz con sus indagaciones. Se trata de una muestra cuyo objetivo es explorar la manera en que se conformó una pluralidad de alternativas en los ámbitos artístico y nacional durante la primera mitad del siglo XX. Un ámbito diverso, ciertamente, pero unido por un principio común, una narrativa que permitió innovar, transgredir reglas, experimentar nuevos recursos. La exposición -se lee en este trabajo- muestra obras que exploran distintos territorios de la narración en forma experimental dentro de la historia de la cultura, con el fin de no recurrir a nociones como «identidad», mexicanidad, nación, pueblo; ni a nociones no menos abstractas como «modernidad» o «ruptura».
En su ponencia titulada Texto e imagen en Li-Po y otros poemas (1920) de José Juan Tablada, Stanton aborda uno de los casos más atípicos de la literatura mexicana: José Juan Tablada, a quien considera como el iniciador de la poesía moderna de México junto con Ramón López Velarde. Y dice que el libro Li-Po pone en interacción la poesía y la imagen en piezas líricas y figurativas, hechas de símbolos y figuras. La experimentación en forma y contenido en el periodo de 1915 a 1940 tiene en Tablada una obra ejemplar e ineludible, difícil de agrupar en un sentido o fin específico.
Germán List Arzubide, uno de los iniciadores del movimiento estridentista con Arqueles Vela y Manuel Maples Arce, fue el autor más tarde (1939) de Troka, el poderoso, un ser mecánico creado como dispositivo ideológico de la modernidad y el progreso. Troka es una especie de héroe de metal a la manera de los personajes de similar naturaleza creados en los ochenta para la televisión, pero original de un estridentista mexicano de los años cuarenta. Este ser gigantesco busca mostrar a los niños de aquel México cómo el progreso ha llegado a nuestro país para acercar a los que están lejos, a través de la radio, el teléfono y el telégrafo, para hacernos más productivos; muestra también cómo nos hemos valido de la tecnología para alcanzar objetivos cada vez más ambiciosos. El análisis de este personaje hace de Troka un ser emblemático y contradictorio a la vez. Juan Solís se refiere a Troka con singular sentido del humor en un texto mordaz y divertido.
Por su parte, Dafne Cruz analiza en un ensayo del Catálogo la obra caricaturesca y sui generis de Alfredo Zalce, artista michoacano que buscó la experimentación visual dentro de temas particularmente violentos, nada convencionales, que tienen un correlato con la literatura mexicana de vanguardia.
El Catálogo contiene imágenes de las 116 piezas de esta muestra que se exhibe en la sala de Exposiciones especiales, además de fotografías de obras complementarias que ilustran los ensayos. El diseño es de Teresa Peyret. El volumen consta de 340 páginas, 13 ensayos de gran calidad realizados por estudiantes y profesores del Instituto de Investigaciones Estéticas, del posgrado en historia del Arte de la UNAM y el Colegio de México. La impresión es de Grupo Editorial RAF.